Reporte del Museo del Telégrafo.

 MUSEO DEL TELÉGRAFO. 

Samuel Morse:

El 27 de agosto de 1844 nació Samuel Finley Morse en Chesterton, Massachusetts, Estados Unidos. Morse era un pintor y escultor reconocido en su tiempo, un profesor de arte y fundador de la Academia Nacional de Dibujo de Nueva York. El ideo su concepto de telegrafía en 1832. Después de 12 años, en 1844, Morse consiguió instalarla primera linea telegráfica entre Washington y Baltimore, trasmitiendo su primer mensaje, que era "What hath God Brought!" (¡Qué nos trajo Dios!). 

El telégrafo Morse es un sistema de comunicación que opera mediante impulsos eléctricos y se basa en un lenguaje cifrado de "puntos y rayas", que con los años se convertiría en el mas popular de los medios de comunicación. 

  

En 1866, después de varios años de varios frustrados intentos por instalar un cable submarino que permitiría la comunicación telegráfica entre Europa y América, se logro consumar con éxito la hazaña. Posteriormente el empresario Cirus Field de la Atlantic Telegraph Company, acondiciono el vapor "Great Eastern" con la maquinaria y equipo mas modernas del momento para almacenar y lanzar el cable a través del Atlántico, coronando su proyecto con la unión de Irlanda, Terranova y Canadá.
Para lograr dicha empresa, se tuvo que fabricar mas de 3,700 km de cable con un grosor 3 veces mas que los anteriores, en el 27 de junio se transmitió el primer mensaje anteroceanico. Desde entonces los cables submarinos cruzarían mares y océanos, haciendo posible la comunicación entre todo el mundo. 



Juan de la Granja: 

El 10 de mayo de 1849, mediante decreto presidencial, fue otorgada a Juan de la Granja la concesión exclusiva por 10 años para establecer el telégrafo eléctrico en todo el país. El hecho se produjo en un ambiente social y político profundamente inquietante, lo cual dificultaría el desarrollo del proyecto telegráfico. 

Tras realizar múltiples experimentos, a finales de 1850 De La Granja consiguió efectuar la primera transmisión demostrativa entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería. Un año después, el Presidente Mariano Arista inauguro el primer tramo de la línea México-Veracruz, que llegaba hasta Nopalucan, Puebla, desde donde se transmitiría el primer telegrama. En 1852, la línea de 408 km la capital y el puerto quedo concluida. 

Desde su aparición, el telégrafo fue recibido con entusiasmo por la poblacion y las instituciones oficiales


La introducción del telégrafo en México: 

En sus primeros años, la implantación de la red telegráfica estuvo sujeta a múltiples avances y retrocesos. La alternancia en el poder de liberales y conservadores, al igual, las guerras fratricidas, fueron causa de una caótica sucesión de intentos por edificar la red y de continuos sabotajes para impedirlo. 

En 1854 se contaba apenas con 608 km de líneas, 5 oficinas públicas y 11 empleados, pero con el rápido crecimiento de la red, ya en 1856 estaban intercomunicadas con la Ciudad de México, León, Veracruz, Morelia, Guadalajara y Toluca. En 1861, Benito Juárez introduce una serie de importantes reformas para mejorar el servicio y reglamentar el control de las concesiones hechas a particulares. 

Con la caída del Imperio y la restauración de la Republica, en 1867, las líneas estaban en su peor momento. De la red, Juárez comenzó una lenta reconstrucción y decreto su "federalización".


La reconstrucción de la red telegráfica: 

Al llegar Porfirio Diaz a su presidencia (1876-1884), tras la victoria del Plan de Tuxtepec, emprendió una titánica labor de reconstrucción de la red telegráfica, casi destruida después de las revuelta. Su decisión refleja al nuevo país que se estaba fraguando tras 50 años de guerras y conflictos. 

Posteriormente, en su calidad de Ministro de Fomento del gobierno de Manuel Gonzalez (1880-1884) prosiguió su ambiciosa empresa de establecer una red nacional, creando la Dirección General de Líneas Telegráficas Federales. El objetivo de comunicar a todo el país, de manera rápida y eficiente, resultó detenidamente para el crecimiento económico y para el desarrollo de una conciencia nacional. 

Así, entre 1877 y 1882 se instalaron 16,000 km de líneas y se abrieron 264 oficinas con más de 1,000 empleados, con un servicio anual de 500,000 mensajes transmitidos. 


La era dorada del telégrafo: 

La larga permanencia de Porfirio Diaz en la presidencia de la Republica, a partir de su segundo mandato (1884-1911) le permitiría realizar algunos grandes proyectos. Entre ellos, ocupo un lugar central, el impulso a las comunicaciones logrando la interconexión del país, de costa a costa y de frontea a frontera. 

Con la creación de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas en 1891, el desarrollo de la red telegráfica, a la par de la expansión del ferrocarril, fueron signos evidentes de la modernización de un país que registraba una estabilidad política y un crecimiento económico inéditos en su historia. 

El telégrafo, a pesar de la introducción del teléfono en México, llego al principio del siglo XX, como el instrumento de comunicación más eficaz e indispensable, debido a las mejoras de sus servicios, horarios y tecnológicas, como los sistemas dúplex, cuádruplex y multiplex, la implementación de aparatos impresores de caracteres comunes y la utilización de acumuladores de corriente en las líneas. A partir de 1903, se intenta. con resultados negativos, introducir en el país la telegrafía inalámbrica y los cables subacuáticos y subterráneos. 


Primera transmisión radiotelegráfica trasatlántica: 

A finales del siglo XIX, el italiano Guillermo Marconi, invento la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía, sistema de transmisión basado en la inducción electromagnética, que sienta las bases de las modernas telecomunicaciones. 

Nacido en Bolonia, Marconi estudio en la universidad de la misma ciudad, donde se recibió de ingeniero electrotécnico. Ya en 1890 se interesó por la telegrafía sin hilos y en 1895 había inventado un aparato para enviar señales a distancia con una antena direccional. 
Un año después patento su invento en Inglaterra y en 1901, logro establecer el primer enlace radiotelegráfico entre Europa y América, transmitiendo un mensaje en clave Morse a través de ondas electromagnéticas desde Inglaterra a Canadá.  


Antena de cuadro.
Diseñada por radio experimentadores en los años 20, fue utilizado para radiotransmisores telegráficos y telefónicos en diferentes frecuencias. 

 

El surgimiento del telégrafo resulta inseparable de una figura imprescindible en su desarrollo e telegrafista. Su oficio consistía en dominar un lenguaje de puntos y rayas transmitidos y recibidos a través de impulsos eléctricos, una clave escuchada o leída sobre una tira de papel, que esta interpretada en lenguaje corriente. 
El telegrafista fu quien mejor conoció junto con el sacerdote, los acontecimientos y el sentir ligado a ellos, hacia los mexicanos. Su capacidad de adaptación a las circunstancias históricas y a la evolución de las tecnologías que lo convirtieron en un testigo incomparable de las distintas épocas. El giro monetario y el telegrama, por citar 2 de las funciones centrales de la red telegráfica, que fue entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, elementos clave de la vida nacional.   


A continuación, presentare unas imágenes donde veremos unos transmisores, que se comienzan a utilizar por medio de chispas o un motor, que al revolucionar, emite una corriente transmitiendo así una señal a una distancia de 100 a 300 km. 

 
 
El telégrafo en campaña: 

La revolución de 1910 demostró el valor de las telecomunicaciones en el clima de guerra dominante. Las grandes decisiones políticas y militares del periodo no son imaginables son la presencia de un telegrafista al lado de cada general. Los telegrafistas en campaña, aun a riesgo de sus vidas, trapeaban con sus magnetas a cualquier poste del camino, para transmitir mensajes al otro lado de la línea. 


Durante la primera fase de la Revolución: 

La constante destrucción de las líneas alcanzo proporciones cercanas a la devastación de la red. Para tratar de impedirlo, Madero promovió en 1912 la publicación de un articulo en el diario El Imparcial, para hacer creer que se usuaria extensamente la radiotelegráfica como sustituto del telégrafo eléctrico. Sin embargo, aunque la primera estación radiotelegráfica se había instalado en Santa Rosalía, Baja California, en 1904, el conflicto armado impidió su desarrollo.  

Desde el asesinato del Presidente Madero en 1913 hasta el triunfo del ejercito constitucionalista, la red telegráfica siguió sufriendo daños, aunque en menor escala. En 1917, tras el asesinato de Zapata y la retirada de Villa al norte del país, el clima de turbulencia revolucionaria se aplaca, consolidándose el poder de Carranza como presidente. Ese mismo año se proclama la nueva Constitución, en la que se declara al telégrafo y a otros medios de comunicación, monopolio de Estado y se inicia su reconstrucción. 

En 1910 se habían instalado 15 estaciones de transmisión que comunicaban entre si que comunicaban entre si a ciudades de ambas costas del país y en el correr de la misma década se construyeron otras 16. En 1917 se instalo una estación de alta potencia "Radio Chapultepec" donada por el emperador Guillermo II de Alemania, con la que se realizaron las primeras comunicaciones directas entre México y Berlín. A partir de aquellos años, la radiotelegrafía comenzó a desarrollarse de manera más amplia, tanto desde el punto de vista tecnológico como servicio público. 

 

El crecimiento demográfico del país:

Cuya poblacion se duplica en las dos décadas entré 1940 y 1960, coincide, en el terreno económico y social, con el transito de una sociedad eminentemente rural a otra urbana e industrializada. 

El impulso dado a las telecomunicaciones a partir de los años 40 refleja las necesidades de la nueva sociedad. Entre una serie de mejoras tecnológicas destaca la introducción, en 1942,del Sistema de Corrientes Portadoras, que permitió el pleno desarrollo del teleimpresor. Bajo el gobierno de Miguel Alemán, en 1949 se nacionaliza el servicio telegráfico internacional y en 1952 se introduce el primer sistema de microondas. Más adelante, en 1957, comienza a funcionar la telegrafía privada Télex, cuyo uso se propagaría en la administración pública, a las agencias de noticias y las empresas privadas. 
  

En 1973 se instala en la administración telegráfica del Distrito Federal, la primera central de computación automatizada digital, a la que seguirán, un año mas tarde, a las de Guadalajara y Monterrey, iniciándose el servicio de teleinformática. Las primeras redes a través de la Red Federal de Microondas, entran en servicio en 1980 y 2 años después comienza a operar la fototelegrafía automatizada.

En Junio de 1985, bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, se lanza al espacio el "Morelos I", primer satélite exclusivo para el ámbito mexicano y en noviembre del mismo año, entra en orbita el "Morelos II". El sistema Morelos era sustituido en 1994 por los satélites "Solidaridad I y II". Algunos años mas tarde, previendo el fin de la vida útil del sistema Solidaridad, entraría en operación el Sistema de Satélites Domésticos Satmex, tercera generación de satélites mexicanos. 

En el año 1992, nos despedimos del lenguaje Morse para los telegramas, donde el mexicano Romeo Jiménez Gómez fue el designado para suprimir el sistema morse de los telégrafos mexicanos. 

 

En la década de los años 50: 

Las nuevas tecnologías modificaron radicalmente el perfil de la telegrafía y la telefonía. Las antiguas líneas de cables empezaron a ser sustituidas por cables coaxiales y enlaces por microondas y mas tarde por satélites y líneas de fibra óptica. Estos nuevos medios de transmisión se desarrollaron a la par que los transitores y circuitos integrados y otros avances de la tecnología electrónica, que redujeron las dimensiones de los equipos, abatieron los costos de operación e incrementaron de manera notable su eficiencia. 

El surgimiento de la computación en los años 60, inicio la tendencia de la digitalización total de las telecomunicaciones. El telégrafo facsímil, perfeccionado en la década de 1930 e introducido en México a principio de los años 40, permitió el envió de fotografías e información grafica por líneas telegráficas y telefónicas, mediante sistemas de transmisión analógica. Pero en 1980, estos facsímiles fueron reemplazados por los fax digitales, que poco a poco sustituyeron también el telégrafo morse, al teletipo y al télex.  

A principio de los años 90, surge la internet, la creciente red mundial de comunicación digital computarizada, que permite enviar y recibir desde cada celular o computadora, datos, textos, imágenes, etc. 

A continuación se presentan unas imágenes de ciertos artefactos actuales o desfasados, que nos ayudan y ayudaban a mantenernos comunicados: 

  
             Satélite Bicentenario            Lanzador Espacial Ariane 5              Lanzador Espacial Atlas V

  
              Satélite Morelos 3                 Lanzador Espacial Protón M 

 
                    Transitores                                    Telegrafono                                  Transmisor

 
                                  Teleimpresor T-1000 S                                                       Yo

Comentarios