Historia de la ESIME y IPN.
HISTORIA DEL IPN
La creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) no es un hecho histórico aislado, sino el resultado de la evolución de la enseñanza técnica en el país. Su integración nace del proyecto nacional que se da a partir de la Revolución Mexicana. Aunque desde el siglo XIX el Estado se había preocupado por proporcionar una educación técnica, va hacer hasta el México posrevolucionario que dicha educación adquiere un carácter oficial. Es así como en 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un Sistema de Enseñanza Técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente Narciso Bassols, Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez. Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias al empuje de Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la Republica y del General Lázaro Cárdenas, presidente en su momento, quien se propuso llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una solida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.
El IPN es una institución educativa laica, gratuita del Estado, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social, elementos también considerados en su cogido de ética del 2014. Actualmente cuenta con 100 Unidades, tanto Académicas como de Apoyo y Vinculadas, además de Centros de Investigación, que se ubican en 32 localidades de 22 estados de la republica mexicana.
HISTORIA DE LA ESIME
Para poder conocer desde donde inicio todo, debemos tener en cuenta que el Instituto Politécnico Nacional se fundo en 1936 durante la gestión del presidente Lázaro Cárdenas, aunque las demás escuelas como la ESIME, ESIA y entre otras se fundaron antes aun no se tenia una sólida base de régimen de todas estas, por lo que cada una en su tiempo fueron independientes, pero debido a la fundación de esta institución fue que varias se iban integrando al Politécnico. Por lo que ahora es una institución publica de investigación y educativa, con una oferta académica que va del nivel medio superior al posgrado.
El primer antecedente en la historia de la ESIME se remonta al decreto de creación de la Escuela de Artes y Oficios para hombres, expedido por el Presidente Ignacio Comonfort en 1856. Este plantel no prospero debido a las dificultades que debió enfrentar al gobierno de esa época y 2 años después se cerro.
En 1864, Benito Juárez dio el decreto para la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (HENAO), que se vio interrumpida durante la intervención de México del Segundo Imperio. En 1876, por decreto del presidente en su tiempo, reanudo sus actividades docentes; se le asigno tal efecto al edificio del ex convento de San Lorenzo, en las calles de Allende y Belisario Domínguez, en el primer cuadro de la Ciudad de México. El plantel cambio de nombre en varias ocasiones.
En 1916 a Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME). En 1921 a Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). En 1932, por omisión involuntaria, cambia a Escuela Superior de Mecánicos y Electricistas (ESME), casi inmediatamente adopta el nombre que hasta la fecha conserva, el de Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica y Eléctrica (ESIME).
Es en 1936 cuando se empieza a impartir en ESIME las carreras de manera autónoma, es decir: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y, se empieza a impartir también las carreras de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas que actualmente se designa como Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
En 1959, el presidente Adolfo López Mateos inaugura los edificios de la ESIME, los primeros en Zacatenco. Se traslada la ESIME de Allende 38, a la Unidad Profesional Zacatenco.
Esta decisión tomada con el indudable propósito de ampliar el radio de acción de los egresados, que era, por aquel entonces, un tanto reducido. Esta Escuela, junto con las Escuelas Superiores de Comercio y Administración (ESCA), de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), de Ingeniería Textil (ESIT), la Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y la Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), es fundadora, en 1936, del IPN.
Fuentes Bibliográficas
Comentarios
Publicar un comentario